Imagen: © Startups Españolas

De startup barcelonesa a unicornio global: así está cambiando Wallbox nuestra forma de cargar vehículos eléctricos

¿Qué es Wallbox? La revolución española en cargadores para coches eléctricos

Hola, ¿alguna vez te has preguntado cómo será cargar tu coche eléctrico en casa con la misma facilidad con la que cargas tu móvil? Si eres de los que ya se ha subido al carro de la movilidad sostenible o estás pensando en hacerlo pronto, seguro que el nombre de Wallbox te suena. Y si no, prepárate para conocer a uno de los unicornios españoles que está revolucionando el mundo de la movilidad eléctrica. 🚗⚡

🌟 El origen de Wallbox: de Barcelona al mundo

Corría el año 2015 cuando Enric Asunción, un ingeniero que había trabajado en Tesla (sí, la empresa de Elon Musk), y Eduard Castañeda decidieron montar en Barcelona lo que hoy conocemos como Wallbox. Y no, no es una caja en la pared cualquiera. Es una startup española que en apenas unos años ha pasado de ser un pequeño proyecto a cotizar en la Bolsa de Nueva York. Menudo subidón, ¿verdad?

La idea era simple pero revolucionaria: crear cargadores para coches eléctricos que fueran inteligentes, bonitos y fáciles de usar. Vamos, hacer con los cargadores lo que Apple hizo con los móviles. ¿Y sabes qué? Les ha salido bastante bien.

De startup barcelonesa a empresa global

Lo que empezó en un pequeño local de Barcelona se ha convertido en una multinacional con presencia en más de 100 países y oficinas en lugares tan dispares como Estados Unidos, China, Alemania o Reino Unido. Un ejemplo más de que el talento español tiene mucho que decir en el panorama tecnológico mundial.

¿Y cómo lo han conseguido? Con una mezcla de innovación puntera, diseño mediterráneo y esa chispa emprendedora que caracteriza a los fundadores. Enric Asunción, su CEO, suele decir que su experiencia en Tesla le enseñó a pensar a lo grande, pero que su corazón español le recordaba la importancia de crear productos con alma. ¡Olé por esa filosofía!

🚀 Los productos que están cambiando la forma de cargar

Ahora que ya sabemos quiénes son, vamos a lo importante: ¿qué hace especiales a los cargadores de Wallbox? Te lo cuento, pero prepárate porque es posible que después quieras uno aunque aún no tengas coche eléctrico.

Pulsar Plus: el bestseller para tu garaje

El Pulsar Plus es como el iPhone de los cargadores: compacto, potente y extremadamente inteligente. Con potencias de hasta 22kW, puede cargar tu coche hasta siete veces más rápido que un enchufe convencional. Imagínate llegar a casa, conectar el coche y por la mañana tenerlo listo para otra semana de trayectos. Es como irse a dormir con la batería del móvil al 10% y despertarse con el 100%… pero a lo bestia.

Pero lo realmente guay del Pulsar Plus es su conectividad. A través de la app myWallbox puedes programar las cargas para las horas más baratas (adiós a dar sustos a la factura), ver estadísticas de consumo o incluso desbloquear el cargador con reconocimiento facial. Todo muy 2025, vamos.

Quasar: el cargador que también da

Y si el Pulsar Plus te parece innovador, espera a conocer al Quasar. Este aparato es el primer cargador bidireccional del mundo para uso doméstico. ¿Qué significa esto? Que no solo carga tu coche, sino que también puede usar la batería de tu vehículo para alimentar tu casa o devolver energía a la red.

Imagina esto: hay un apagón en tu barrio, pero tú sigues viendo Netflix tranquilamente porque tu coche está alimentando la tele. O mejor aún: cargas tu coche por la noche cuando la electricidad es más barata y vendes parte de esa energía a la red durante las horas punta. Ciencia ficción hace unos años, realidad gracias a Wallbox hoy.

Commander 2: el rey de los parkings públicos

Para espacios comerciales y públicos, Wallbox tiene el Commander 2, un cargador con pantalla táctil que permite gestionar varios usuarios y hacer un seguimiento de los consumos. Es como el recepcionista perfecto para tu parking: elegante, eficiente y nunca pide vacaciones.

Este modelo incluye autenticación mediante tarjetas RFID (como las de acceso a edificios) y puede integrarse con sistemas de pago, lo que lo hace ideal para hoteles, centros comerciales o empresas que quieran ofrecer servicio de carga a sus clientes o empleados.

⚡ De Tesla a Wallbox: la historia de su fundador

Detrás de toda gran empresa hay grandes historias personales, y la de Enric Asunción merece la pena ser contada. Antes de fundar Wallbox, Enric trabajaba como responsable de cargadores para vehículos eléctricos en Tesla, nada menos. Allí aprendió sobre el sector pero también vio un hueco en el mercado: los cargadores existentes eran caros, complejos y, seamos sinceros, bastante feos.

Así que decidió crear algo diferente: dispositivos que no solo funcionaran bien sino que también fueran bonitos y, sobre todo, intuitivos. Porque, como él mismo dice, «la tecnología más avanzada es la que no se nota». Y en España había talento de sobra para hacerlo.

Junto a Eduard Castañeda, su socio cofundador y CTO de la empresa, empezaron este viaje desde un pequeño local en Barcelona. Los primeros años no fueron fáciles, con muchas noches sin dormir y reuniones con inversores que no veían el potencial del proyecto. Pero la persistencia dio sus frutos: en 2019 consiguieron una ronda de financiación de 15 millones de euros y a partir de ahí, el cohete despegó.

El momento clave: la inversión de Iberdrola

Uno de los puntos de inflexión para Wallbox fue cuando Iberdrola, el gigante energético español, decidió apostar por ellos en 2019. No solo entraron como inversores sino también como socios estratégicos, instalando cargadores Wallbox en miles de hogares españoles.

Esta alianza fue un espaldarazo importante y mostró algo fundamental: las grandes empresas tradicionales están viendo en startups como Wallbox el futuro de la energía. Como diríamos en España, «si no puedes con tu enemigo, únete a él» (aunque en este caso, más que enemigos, son aliados perfectos).

🌍 Wallbox y el impacto medioambiental: más que palabras

Vale, los cargadores molan y la empresa crece como la espuma, pero ¿realmente están contribuyendo a un mundo más sostenible o es solo marketing verde? Vamos a ver los datos.

Según estudios recientes, un coche eléctrico puede reducir hasta un 70% las emisiones de CO2 comparado con uno de combustión, incluso teniendo en cuenta todo el ciclo de vida (fabricación, uso y reciclaje). Y ahí es donde Wallbox pone su granito de arena: facilitando que más gente dé el salto al vehículo eléctrico al eliminar uno de los principales frenos, la ansiedad por la carga.

Pero van más allá. Sus fábricas funcionan con energía 100% renovable, sus embalajes son de materiales reciclados y reciclables, y han implementado un programa de economía circular para sus productos. Cuando un cargador Wallbox llega al final de su vida útil (que son muchos años, todo hay que decirlo), el 95% de sus componentes pueden reciclarse.

El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Wallbox se ha alineado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente con el número 7 (Energía asequible y no contaminante), el 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el 13 (Acción por el clima).

Y no solo hablan de sostenibilidad, la practican. Por ejemplo, en su sede de Barcelona han instalado un sistema de placas solares que genera más energía de la que consumen, convirtiendo el edificio en positivo energéticamente. Es decir, que produce más de lo que gasta. ¿Se puede ser más coherente?

💰 El camino al Nasdaq: de Barcelona a Wall Street

Si hay algo que demuestra el éxito de Wallbox es su salida a bolsa en octubre de 2021. La empresa se fusionó con Kensington Capital Acquisition Corp. II, una SPAC (Special Purpose Acquisition Company), y comenzó a cotizar en el Nasdaq bajo el símbolo «WBX».

Esta operación valoró la compañía en aproximadamente 1.500 millones de dólares y le permitió captar unos 330 millones para financiar su expansión global. No está nada mal para una startup que seis años antes operaba desde un pequeño local en Barcelona, ¿verdad?

Expansión industrial en Estados Unidos

Con parte de ese capital, Wallbox ha construido una mega-fábrica en Arlington, Texas, capaz de producir más de 500.000 cargadores al año. Esta planta, inaugurada en 2022, no solo acerca la producción a uno de sus mercados más importantes sino que también genera cientos de empleos cualificados.

Y es que Estados Unidos, especialmente tras la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación (que incluye enormes incentivos para la movilidad eléctrica), se ha convertido en uno de los mercados estratégicos para Wallbox. Tanto que ya han firmado acuerdos con gigantes como Best Buy para distribuir sus productos por todo el país.

🔮 El futuro de Wallbox: más allá de los cargadores

Si piensas que Wallbox solo fabrica cajas para enchufar coches, vas bastante desencaminado. Su visión va mucho más allá: quieren convertirse en el gestor energético de tu hogar. Y ya están dando pasos en esa dirección.

Sirius: el cerebro energético del hogar

Uno de sus productos más ambiciosos es Sirius, un sistema integral de gestión energética para el hogar. Imagina un dispositivo que controla tu cargador de coche, tus placas solares, tu batería doméstica y todos tus electrodomésticos, optimizando el consumo en tiempo real según los precios de la electricidad.

Sirius puede, por ejemplo, detectar que el precio de la luz está por las nubes y decidir usar la energía almacenada en la batería de tu coche para hacer funcionar la lavadora. O programar la carga del vehículo para cuando tus placas solares estén generando más electricidad. Todo automáticamente y sin que tengas que preocuparte por nada.

Supernova: democratizando la carga rápida

Otro desarrollo prometedor es Supernova, su cargador de carga rápida para espacios públicos. A diferencia de otros cargadores rápidos del mercado, que son enormes, caros de instalar y complejos de mantener, Supernova es modular, ligero y hasta un 50% más barato de implementar.

Esto podría suponer un punto de inflexión para la infraestructura de carga rápida, permitiendo que aparezcan puntos de carga no solo en las grandes autopistas sino también en supermercados, parkings o incluso pequeños comercios de barrio.

🤔 ¿Por qué Wallbox es diferente a otras empresas del sector?

El mercado de cargadores para vehículos eléctricos está cada vez más saturado, con gigantes tecnológicos y energéticos lanzando sus propias soluciones. Entonces, ¿qué hace especial a Wallbox? Yo diría que tres cosas: innovación, diseño y su enfoque centrado en el usuario.

Innovación constante

Wallbox invierte aproximadamente el 30% de sus ingresos en I+D, una cifra inusualmente alta incluso para empresas tecnológicas. Esto les permite mantener un ritmo frenético de innovación, lanzando nuevos productos y actualizaciones que suelen ir un paso por delante de la competencia.

Por ejemplo, fueron pioneros en implementar tecnologías como el reconocimiento facial para desbloquear cargadores o sistemas avanzados de balance de carga que evitan que salten los plomos aunque estés usando varios electrodomésticos a la vez.

Diseño que enamora

A diferencia de muchos de sus competidores, que crean productos meramente funcionales, Wallbox pone un énfasis especial en el diseño. Sus cargadores no son cajas feas que escondes en el garaje, sino dispositivos elegantes que podrían pasar por gadgets de diseño.

Este enfoque ha sido reconocido con prestigiosos premios como el Red Dot Design Award o el IF Design Award, confirmando que la tecnología también puede (y debe) ser bonita.

El usuario en el centro

Pero quizás lo más diferencial de Wallbox es su obsesión por hacer productos que realmente resuelvan problemas de los usuarios. Antes de lanzar cualquier novedad, realizan exhaustivas pruebas con usuarios reales, observando cómo interactúan con los dispositivos y recogiendo feedback que incorporan a las versiones finales.

Este enfoque centrado en el usuario se refleja en detalles como su app, que es una de las mejor valoradas del sector, o en funcionalidades como Power Boost, que ajusta automáticamente la potencia de carga según el consumo del resto de la casa, evitando cortes eléctricos.

👥 El equipo detrás del éxito: talento español en estado puro

Aunque Wallbox ya cuenta con más de 1.000 empleados en todo el mundo, su corazón sigue latiendo en Barcelona, donde tienen su sede central y uno de sus principales centros de I+D. Y es que el talento español es uno de sus activos más valiosos.

El equipo directivo, liderado por Enric Asunción como CEO y Eduard Castañeda como CTO, ha sabido rodearse de profesionales de primer nivel tanto en el ámbito tecnológico como en el empresarial. Muchos de ellos proceden de empresas como Tesla, Google o Amazon, atraídos por el proyecto y por la posibilidad de formar parte de una revolución energética made in Spain.

Cultura empresarial: startup con alma mediterránea

A pesar de su rápido crecimiento, Wallbox mantiene una cultura empresarial que combina la ambición de una startup global con los valores mediterráneos: pasión por lo que hacen, cercanía en el trato y un cierto «savoir faire» que les diferencia de las típicas empresas tecnológicas americanas o asiáticas.

Esta cultura se refleja en iniciativas como sus «Innovation Weeks», periodos en los que cualquier empleado puede proponer y desarrollar proyectos propios, o en su compromiso con la diversidad, con un equipo que incluye personas de más de 40 nacionalidades diferentes.

⭐ Testimonios de usuarios: ¿qué dice la gente de Wallbox?

Podría seguir hablándote de las maravillas de Wallbox, pero ¿por qué no escuchar a quienes ya utilizan sus productos? He recopilado algunos testimonios reales de usuarios españoles (con nombres cambiados para proteger su privacidad):

«Llevo un año con mi Pulsar Plus y ha cambiado completamente mi experiencia con el coche eléctrico. Antes dependía de los cargadores públicos, que a veces estaban ocupados o estropeados. Ahora llego a casa, enchufo el coche y me olvido. Por la mañana siempre está al 100%. La aplicación es súper intuitiva y me permite programar las cargas para aprovechar mi tarifa de discriminación horaria.» – Carlos, propietario de un Nissan Leaf en Madrid.

«Lo que más me gusta de mi Wallbox es que se integra perfectamente con mis placas solares. En verano, prácticamente cargo el coche gratis con el excedente solar. La función Power Sharing también es genial, ya que tenemos dos coches eléctricos en casa y el sistema reparte inteligentemente la potencia disponible entre ambos.» – María, propietaria de un Tesla Model 3 y un Hyundai Kona eléctrico en Valencia.

«Al principio dudaba si merecía la pena gastarme el dinero en un cargador o simplemente usar un enchufe normal. Después de seis meses con el Pulsar Plus, puedo decir que ha sido una de mis mejores inversiones. Cargo siete veces más rápido y la tranquilidad que te da saber exactamente cuánto consumes y poder controlarlo todo desde el móvil no tiene precio.» – Javier, propietario de un Kia e-Niro en Barcelona.

🛒 ¿Cómo conseguir tu propio Wallbox?

Si después de todo lo que te he contado estás pensando en hacerte con un cargador Wallbox (o al menos investigar un poco más), te cuento las principales vías para conseguir uno:

Compra directa

Puedes adquirir un Wallbox directamente a través de su web oficial o en grandes superficies como El Corte Inglés, Media Markt o Amazon. Los precios varían según el modelo, pero un Pulsar Plus básico ronda los 600-700€, a lo que habría que sumar la instalación.

A través de tu compañía eléctrica

Muchas compañías eléctricas como Iberdrola, Endesa o Naturgy ofrecen paquetes que incluyen el cargador Wallbox, la instalación e incluso tarifas especiales para la recarga del vehículo. A veces estas ofertas resultan más económicas que la compra directa, así que vale la pena comparar.

Con la compra de tu coche eléctrico

Cada vez más concesionarios incluyen la instalación de un punto de recarga como parte de la oferta al comprar un vehículo eléctrico. Muchos de ellos trabajan con Wallbox como proveedor preferente, así que no dudes en preguntarlo cuando estés mirando coches.

Subvenciones disponibles

No olvides que en España existen diversas ayudas para la instalación de puntos de recarga, como el programa MOVES, que puede cubrir hasta el 70% del coste en algunos casos. La propia Wallbox o el instalador pueden asesorarte sobre cómo solicitar estas ayudas.

💭 Mi opinión personal sobre Wallbox

Después de investigar a fondo sobre Wallbox para este artículo, tengo que reconocer que me ha sorprendido enormemente. No solo por sus productos, que están claramente a la vanguardia del sector, sino por ser un ejemplo de cómo una startup española puede conquistar mercados globales sin perder su esencia.

En un momento en que todos hablamos de transición energética y movilidad sostenible, empresas como Wallbox son fundamentales para hacer que ese futuro sea accesible, cómodo y hasta divertido para el usuario medio. Porque, seamos sinceros, por muy concienciados que estemos con el medio ambiente, si la alternativa sostenible es más complicada o menos práctica, pocos darán el paso.

Y ahí está el mérito de Wallbox: han conseguido que cargar un coche eléctrico sea tan fácil (o incluso más) que repostar uno de gasolina. Han eliminado barreras y han añadido ventajas que ni siquiera sabíamos que necesitábamos.

¿Es todo perfecto? Por supuesto que no. Los precios aún son considerables para muchos bolsillos y la infraestructura de carga pública sigue siendo insuficiente para quienes no pueden instalar un cargador en casa. Pero si algo está claro es que Wallbox está contribuyendo significativamente a acelerar la adopción de la movilidad eléctrica.

Como diría mi abuela, «estos chicos de Barcelona van a llegar lejos». Y viendo cómo han pasado en apenas siete años de un pequeño local a cotizar en el Nasdaq… creo que ya lo están haciendo. ¡A seguir enchufados a su evolución! ⚡🚗