🌍💼 Aprovechando la cercanía geográfica y cultural para impulsar tu startup
El auge del ‘Nearshoring’ en startups tecnológicas
Si eres fundador de una startup tecnológica, seguramente te has preguntado cómo optimizar costes sin sacrificar calidad. Y si has mirado más allá de tus fronteras, probablemente te hayas topado con un concepto que está ganando terreno a pasos agigantados: el nearshoring.
El nearshoring no es solo una palabra de moda en el ecosistema startup. Es una estrategia de negocio que está cambiando la forma en que las empresas tecnológicas gestionan sus recursos, equipos y operaciones.
🌍 Qué es exactamente el nearshoring y por qué está en boca de todos
El nearshoring consiste en trasladar ciertos procesos empresariales o contratar servicios en países geográficamente cercanos, en lugar de optar por destinos remotos (offshoring) o mantenerlo todo en casa (inshoring). Es como elegir a tu vecino como socio, en lugar de alguien que vive al otro lado del mundo.
Para una startup española, por ejemplo, puede significar trabajar con equipos en Portugal, Marruecos o Europa del Este, en lugar de subcontratar en la India o China. La clave está en esa proximidad que facilita la comunicación, reduce barreras culturales y minimiza las diferencias horarias.
💰 Ventajas económicas que no puedes ignorar
Vamos a lo que realmente importa: el dinero. Las startups operan con recursos limitados y cada euro cuenta. El nearshoring ofrece un equilibrio atractivo entre costes y beneficios:
- Ahorro significativo: Países como Polonia, Rumanía o México ofrecen profesionales cualificados con salarios entre un 30% y un 50% más bajos que en Europa Occidental o Estados Unidos.
- Menos costes ocultos: La proximidad reduce gastos en viajes, logística y gestión de equipos remotos.
- Flexibilidad financiera: Puedes escalar equipos según necesidad sin comprometer grandes inversiones en infraestructura.
Como me contaba Javier, fundador de una startup de software en Barcelona: «Contratamos a un equipo de desarrollo en Lisboa y ahorramos casi un 35% en comparación con lo que nos habría costado en España, manteniendo una calidad similar y sin los dolores de cabeza de la diferencia horaria que tuvimos con nuestro anterior equipo en Asia».
⏱️ Eficiencia operativa: cuando el tiempo vale tanto como el dinero
En el mundo de las startups, la velocidad de ejecución puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. El nearshoring ofrece ventajas operativas que van más allá del simple ahorro:
- Zonas horarias similares: Poder hablar con tu equipo durante tu jornada laboral normal, sin tener que programar llamadas a las 11 de la noche.
- Respuesta rápida: Cambios de última hora, ajustes o problemas pueden resolverse en horas, no días.
- Visitas presenciales asequibles: Puedes volar a conocer a tu equipo en Polonia por menos de lo que cuesta un taxi al aeropuerto de Londres en hora punta.
La capacidad de iterar rápidamente es crucial para las startups tecnológicas. Con equipos nearshore, las reuniones diarias, las sesiones de brainstorming y la resolución de problemas se vuelven mucho más fluidas.
🤝 Proximidad cultural: el factor infravalorado
Uno de los aspectos menos discutidos pero más importantes del nearshoring es la afinidad cultural. Cuando trabajas con equipos en países vecinos, existen similitudes culturales, valores compartidos y, a menudo, una comprensión común de las normas de trabajo que facilitan enormemente la colaboración.
Para una startup española, trabajar con equipos en Portugal o incluso en Europa del Este puede suponer menos choques culturales que hacerlo con equipos en Asia. Esto se traduce en:
- Menos malentendidos en la comunicación
- Expectativas más alineadas sobre calidad y plazos
- Mayor facilidad para construir una cultura de empresa cohesionada
Carmen, CTO de una fintech madrileña, lo explica perfectamente: «Nuestro equipo en Rumania entiende perfectamente nuestro sentido del humor, celebra las mismas festividades y comparte muchos de nuestros valores. Esto ha hecho que la integración sea mucho más natural que experiencias anteriores con equipos en Asia, donde constantemente teníamos que explicar contextos culturales».
🚀 Casos de éxito: startups españolas que están aprovechando el nearshoring
El nearshoring no es solo teoría. Muchas startups españolas ya están cosechando sus beneficios:
Glovo y su hub tecnológico en Polonia
La conocida app de delivery estableció un centro de desarrollo en Varsovia que complementa sus operaciones tecnológicas en Barcelona. Esto les ha permitido acceder a talento técnico de alta calidad a costes competitivos, manteniendo una excelente coordinación gracias a la proximidad geográfica y a la similar zona horaria.
Cabify y su apuesta por el talento latinoamericano
Aunque técnicamente podría considerarse más offshoring que nearshoring para una empresa española, Cabify ha aprovechado las conexiones culturales y lingüísticas con Latinoamérica para desarrollar parte de su tecnología en países como Colombia y Chile, beneficiándose de profesionales de alto nivel a costes más competitivos.
Startups emergentes y Europa del Este
Numerosas startups en fase temprana están apostando por países como Ucrania, Rumania o Bulgaria para desarrollar sus productos. La combinación de excelentes programadores, costes razonables y la posibilidad de reuniones presenciales ocasionales ha convertido esta región en un hub nearshore preferido.
🧩 Cómo implementar una estrategia de nearshoring en tu startup
Si estás considerando el nearshoring para tu startup tecnológica, aquí tienes una hoja de ruta para empezar:
- Identifica qué procesos externalizar: No todo debe trasladarse. Analiza qué áreas de tu negocio pueden beneficiarse más del nearshoring (desarrollo, atención al cliente, marketing digital, etc.).
- Selecciona el destino adecuado: Investiga países que ofrezcan el mejor equilibrio entre coste, talento disponible y compatibilidad cultural con tu empresa.
- Decide entre contratación directa o a través de intermediarios: Puedes establecer tu propia entidad legal, contratar freelancers o trabajar con empresas especializadas en nearshoring.
- Establece procesos claros de comunicación: Define cómo y cuándo se comunicarán los equipos, qué herramientas utilizaréis y cómo se gestionarán los proyectos.
- Invierte en la integración cultural: Organiza visitas recíprocas, eventos de team building virtuales y sesiones para compartir valores y visión de la empresa.
La clave está en ver el nearshoring no como una simple estrategia de reducción de costes, sino como una asociación estratégica que puede impulsar la innovación y el crecimiento de tu startup.
⚠️ Retos y consideraciones a tener en cuenta
No todo es color de rosa en el mundo del nearshoring. Como cualquier estrategia empresarial, viene con sus propios desafíos:
- Diferencias legales y fiscales: Cada país tiene sus propias normativas laborales y fiscales que debes conocer.
- Rotación de personal: En algunos destinos populares de nearshoring, la competencia por el talento es feroz y puede llevar a una alta rotación.
- Gestión de equipos distribuidos: Requiere habilidades específicas y herramientas adecuadas para mantener la cohesión y productividad.
- Protección de la propiedad intelectual: Asegúrate de tener acuerdos sólidos que protejan tu tecnología y conocimientos.
Pablo, que dirige una startup de inteligencia artificial, aprendió esta lección por las malas: «No prestamos suficiente atención a las diferencias en leyes de propiedad intelectual cuando contratamos a nuestro equipo en el extranjero. Nos llevó meses y recursos legales considerables resolver problemas que podríamos haber evitado con una mejor planificación».
🔮 El futuro del nearshoring para startups tecnológicas
La tendencia hacia el nearshoring solo parece estar acelerándose, impulsada por varios factores:
- Post-pandemia: La COVID-19 normalizó el trabajo remoto y demostró que la proximidad física no es siempre necesaria para la productividad.
- Tensiones geopolíticas: Las incertidumbres en relaciones comerciales globales están llevando a las empresas a diversificar sus cadenas de suministro y acercarlas a casa.
- Madurez del ecosistema: Cada vez más países están desarrollando ecosistemas tecnológicos robustos con talento especializado.
- Tecnologías facilitadoras: Herramientas de colaboración, gestión de proyectos y comunicación cada vez más sofisticadas hacen que la gestión de equipos distribuidos sea más sencilla.
Expertos predicen que veremos un aumento en «hubs de nearshoring especializados», donde ciertos países se convertirán en referentes para tecnologías específicas. Por ejemplo, Estonia ya destaca en ciberseguridad, mientras que Polonia está ganando reconocimiento en desarrollo de videojuegos.
💭 Reflexión final: más allá del coste
Si hay algo que he aprendido observando el ecosistema startup es que el nearshoring exitoso va mucho más allá de la simple reducción de costes. Las startups que mejor aprovechan esta estrategia son aquellas que la ven como una oportunidad para acceder a nuevo talento, perspectivas diversas y mercados adicionales.
Como me dijo una vez una fundadora que trasladó parte de su equipo de desarrollo a Portugal: «Empezamos buscando ahorrar dinero, pero acabamos descubriendo un nuevo mercado para nuestro producto y contratando a algunos de los mejores ingenieros que jamás habríamos encontrado si nos hubiéramos limitado a buscar en nuestra ciudad».
El nearshoring, cuando se hace bien, no solo optimiza tus costes y operaciones, sino que puede convertirse en una verdadera ventaja competitiva para tu startup tecnológica. Y en un mundo donde cada ventaja cuenta, ¿puedes permitirte ignorarlo?