Imagen: © Startups Españolas

La startup que desafía a Google ahora quiere rastrear tus hábitos de navegación para mostrarte anuncios ultra personalizados

¿Un navegador web que te espía para mostrarte anuncios ultra personalizados? Suena a pesadilla distópica, ¿verdad? Pues agárrate, porque Perplexity, la startup que ha cautivado al mundo tech con su buscador de IA, acaba de anunciar que va por ese camino. Pero ojo, no vengo solo a alarmarte, sino a contarte todos los detalles de esta jugada que podría cambiar las reglas del juego en internet.

🔍 Del buscador inteligente al navegador que todo lo ve

Perplexity perplexity.ai irrumpió en la escena tecnológica como un soplo de aire fresco. A diferencia de Google y otros buscadores tradicionales, no te bombardea con una lista interminable de enlaces, sino que directamente responde a tus preguntas usando IA generativa. Este concepto ha resultado tan atractivo que la startup ha conseguido levantar más de 100 millones de dólares en financiación, alcanzando una valoración de 520 millones de dólares en apenas un año.

Su última movida estratégica ha sido la integración con WhatsApp, permitiendo que cualquiera pueda utilizar su motor de búsqueda conversacional directamente desde la app de mensajería. Un movimiento brillante que podría abrir la puerta a miles de millones de usuarios potenciales.

Pero la verdadera bomba llegó cuando Aravind Srinivas, CEO de Perplexity, anunció sus planes para lanzar un navegador propio. Y no cualquier navegador, sino uno diseñado específicamente para rastrear los hábitos de navegación de los usuarios con el objetivo de servir publicidad «hiper personalizada».

⚡ El plan maestro detrás del navegador

Srinivas no se ha andado con rodeos. En declaraciones recientes, afirmó que la información que los usuarios comparten en la plataforma de búsqueda de Perplexity es insuficiente para construir un perfil publicitario realmente efectivo. La solución: crear un navegador que pueda acceder a muchos más datos.

«Las búsquedas en Perplexity son mayoritariamente laborales o académicas, lo que no nos da un perfil completo del usuario para la publicidad», explicó Srinivas. «Un navegador propio nos permitiría recopilar datos de navegación más amplios, similares a los que Google utiliza para su plataforma publicitaria».

Este proyecto, denominado internamente «Comet», busca emular y potencialmente superar el modelo de negocio de Google Chrome, que utiliza datos de navegación para alimentar el imperio publicitario de Alphabet.

🚀 La apuesta arriesgada de Perplexity

Es imposible no ver la ironía: Perplexity surgió como una alternativa fresca a los gigantes tech establecidos, y ahora parece dispuesta a adoptar las mismas prácticas que muchos usuarios critican de compañías como Google. En un momento en que la privacidad online se ha convertido en una preocupación creciente, apostar por un modelo basado en la recopilación intensiva de datos personales es, como mínimo, controvertido.

La startup argumenta que este enfoque permitirá ofrecer publicidad más relevante y útil. Pero la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿estarán los usuarios dispuestos a sacrificar su privacidad a cambio de anuncios supuestamente más útiles?

🌟 El dilema de la monetización en la era de la IA

Perplexity se enfrenta al mismo problema que muchas empresas de IA: ¿cómo monetizar eficazmente servicios que son costosos de desarrollar y mantener? La búsqueda con IA generativa consume recursos considerables, y la empresa necesita encontrar formas sostenibles de generar ingresos.

Actualmente, Perplexity ofrece un modelo freemium con una versión Pro de pago (20 dólares mensuales) que incluye acceso a modelos de IA más avanzados como GPT-4. Sin embargo, parece que este modelo de suscripción no es suficiente para sus ambiciones de crecimiento, lo que explica su giro hacia la publicidad.

Según expertos del sector, el costo operativo de las consultas de IA generativa sigue siendo significativo. Una sola consulta puede costar entre 0,01 y 0,20 dólares, dependiendo del modelo utilizado. Si multiplicamos esto por millones de usuarios diarios, entendemos por qué la empresa busca fuentes de ingresos adicionales.

⚡ El futuro de la navegación web

El movimiento de Perplexity podría ser indicativo de una nueva tendencia en el ecosistema digital: la fusión entre navegadores, buscadores y asistentes de IA. Imagina un navegador que no solo te muestre páginas web, sino que comprenda lo que estás buscando, te ofrezca resúmenes inteligentes y aprenda de tus interacciones para ser cada vez más útil… mientras recopila datos para mostrarte publicidad ultra personalizada.

No está claro cuándo veremos este navegador en acción, pero su anuncio ya ha generado debate. Defensores de la privacidad como la Electronic Frontier Foundation han expresado preocupaciones sobre las implicaciones de este tipo de tecnologías, mientras inversores tecnológicos ven en ello una oportunidad de negocio multimillonaria.

Lo cierto es que Perplexity no está sola en esta carrera. Rumores apuntan a que otras startups de IA también exploran la posibilidad de lanzar sus propios navegadores con capacidades similares.

🔮 ¿Cambio de paradigma o más de lo mismo?

El enfoque de Perplexity plantea una cuestión fundamental: ¿estamos ante un cambio real en el modo de acceder a la información en internet, o simplemente asistimos a la recreación del mismo modelo de Google pero con IA de por medio?

Lo que está claro es que la batalla por convertirse en la puerta de entrada a internet se intensifica. Y en esa batalla, los datos de los usuarios siguen siendo el premio más codiciado.

Como usuario y seguidor del mundo tech, confieso que tengo sentimientos encontrados. La tecnología de Perplexity me parece increíblemente útil (¡adiós a perderme entre 20 pestañas de Google!), pero no puedo evitar sentir cierta decepción al ver que el modelo de negocio sigue pivotando hacia la recolección de datos personales. Quizás sea el momento de preguntarnos si estamos dispuestos a seguir pagando con nuestra privacidad por servicios «gratuitos», o si ha llegado la hora de explorar modelos alternativos donde los usuarios recuperen el control de su información. ¿Tú qué opinas?