La startup española refuerza su posición en el mercado de movilidad flexible frente a competidores como LeasePlan y Cazoo
Una nueva era en la movilidad: Bipi asegura 16,5 millones para revolucionar la suscripción de coches
La startup española especializada en suscripción de vehículos ha cerrado una importante ronda de financiación de 16,5 millones de euros este 12 de mayo de 2025. Esta operación, liderada por inversores internacionales, representa un espaldarazo definitivo al modelo de negocio de Bipi, que ahora planea acelerar su expansión por los mercados europeos, con especial foco en Francia e Italia, además de implementar mejoras significativas en su plataforma tecnológica para ofrecer experiencias más personalizadas a sus usuarios Fuente.
El modelo de suscripción frente al leasing tradicional
El concepto que distingue a Bipi es sencillo pero revolucionario: ofrecer vehículos mediante una suscripción mensual que incluye absolutamente todos los gastos asociados, desde el seguro a todo riesgo hasta el mantenimiento, impuestos y asistencia en carretera. Este enfoque «todo incluido» elimina las sorpresas económicas para el usuario, que paga una única cuota fija y puede gestionar todo el proceso —desde la selección del vehículo hasta la firma de contrato y entrega— de manera 100% digital.
A diferencia del renting o leasing tradicional, que suele exigir permanencias de 3 a 5 años, Bipi ofrece contratos desde 1 mes, pudiendo cancelar o modificar la suscripción sin penalizaciones. Esta flexibilidad es particularmente valiosa en un contexto económico volátil y para perfiles de usuarios que valoran la libertad para adaptar su movilidad según circunstancias cambiantes.
Principales competidores en el mercado de movilidad flexible
LeasePlan: el gigante establecido
Esta multinacional del leasing representa la visión más corporativa y tradicional del sector. Con presencia global y décadas de experiencia, LeasePlan cuenta con una extensa red logística y acuerdos con prácticamente todos los fabricantes. Sin embargo, su modelo sigue siendo menos ágil y requiere compromisos más largos que los de Bipi, aunque recientemente ha comenzado a introducir opciones más flexibles para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
Cazoo: el competidor digital
La plataforma británica, originalmente centrada en la compraventa online de coches usados, ha pivotado parcialmente hacia el modelo de suscripción. Su principal fortaleza radica en su potente imagen de marca y capacidad logística, pero sigue teniendo el foco dividido entre la venta y la suscripción, lo que puede diluir su propuesta de valor frente a especialistas puros como Bipi.
Sixt+ y otros players europeos
La división de suscripción de la multinacional alemana de alquiler Sixt representa otro competidor relevante, con la ventaja de contar con flota propia y una extensa red de puntos de servicio. Otras startups como Drover (Reino Unido) o Cluno (Alemania) también operan en este espacio, aunque con menor penetración en el mercado español e italiano.
Ventajas competitivas de Bipi frente a sus rivales
La principal baza de Bipi frente a sus competidores es su enfoque nativo digital y la simplicidad de su propuesta. Mientras que operadores tradicionales como LeasePlan han tenido que adaptar sus procesos a la digitalización, Bipi nació ya concebida como una plataforma online, lo que se traduce en una experiencia de usuario más fluida e intuitiva.
Otra ventaja significativa es su especialización: mientras que Cazoo divide esfuerzos entre compraventa y suscripción, Bipi se concentra exclusivamente en perfeccionar el modelo de suscripción, permitiéndole optimizar procesos específicos de este formato.
En cuanto a desventajas, Bipi cuenta con una flota más limitada que algunos de sus competidores, especialmente en gamas premium o vehículos industriales. Su dependencia de acuerdos con terceros (concesionarios y empresas de renting) para conformar su catálogo también puede suponer limitaciones frente a operadores con flota propia como Sixt+.
Un modelo de negocio centrado en la flexibilidad
El pilar central del modelo de negocio de Bipi es la flexibilidad total. La empresa ha identificado un nicho creciente de usuarios —tanto particulares como pequeñas empresas— que valoran la libertad de no atarse a un vehículo por años, prefiriendo la opción de adaptarse a circunstancias cambiantes.
La compañía genera ingresos a través de las cuotas mensuales, pero también mediante acuerdos con los proveedores de vehículos, para quienes Bipi representa un canal de distribución adicional. Esto crea un ecosistema donde todos ganan: los usuarios obtienen flexibilidad, los concesionarios y compañías de renting amplían su alcance, y Bipi obtiene su margen operando como intermediario tecnológico.
Esta última ronda de financiación permitirá a Bipi refinar aún más este modelo, con especial énfasis en la personalización de la oferta mediante análisis de datos para anticiparse a las necesidades de los usuarios.
Del garaje madrileño a la expansión europea
Fundada en 2017 en Madrid por Hans Christ y Alejandro Vigaray, Bipi comenzó como una alternativa local al renting tradicional. Su crecimiento fue especialmente acelerado durante la pandemia, cuando muchos usuarios reconocieron el valor de no comprometerse a largo plazo con un vehículo en tiempos de incertidumbre.
El verdadero punto de inflexión llegó en 2021, cuando el gigante Renault Group adquirió una participación mayoritaria, aunque manteniendo la operativa y marca independientes. Desde entonces, Bipi ha acelerado su expansión internacional, primero en Francia y posteriormente en Italia.
Actualmente, la compañía gestiona una flota de más de 15.000 vehículos y ha superado los 30.000 suscriptores activos. Con esta nueva inyección de capital, la startup española aspira a duplicar su base de usuarios y consolidarse como el referente de la movilidad flexible en el sur de Europa.
El futuro de la movilidad como servicio
La evolución de Bipi refleja un cambio paradigmático en la concepción de la movilidad: de la propiedad al acceso, del compromiso a largo plazo a la flexibilidad total. Esta tendencia, conocida como «Movilidad como Servicio» (MaaS), está transformando el sector automovilístico tradicional y creando nuevas oportunidades para startups ágiles que sepan adaptar su propuesta a los hábitos cambiantes de los consumidores.
Con su última ronda de financiación, Bipi no solo refuerza su posición como líder español de la suscripción de vehículos, sino que también se confirma como un exponente del pujante ecosistema emprendedor español en el ámbito de la movilidad sostenible y digitalizada.