Imagen: © Startups Españolas

La victoria de dos startups especializadas que he seguido de cerca revela mucho sobre el futuro del ecosistema fintech español

Silk Pay y Paynest: cuando las fintechs ibéricas brillan en el mapa europeo (y lo he visto venir)

Mientras debuggeaba un sistema de pagos recurrentes en MindBeamer.io esta mañana, me llegó la noticia: Silk Pay (España) y Paynest (Portugal) acaban de ser coronadas como ganadoras de la competición local ‘Mastercard For Fintechs Iberia 2025’. Como fundador activo en el ecosistema SaaS español, no puedo evitar analizar esta noticia desde una perspectiva de quien lidia con integraciones de pagos y flujos financieros a diario.

Lo primero que me llamó la atención es la especialización de ambas: mientras que muchas startups fintech intentan abarcar múltiples verticales, estas dos han identificado nichos muy específicos y han construido soluciones enfocadas – algo que siempre me ha parecido la estrategia correcta para startups europeas que compiten contra gigantes con bolsillos infinitos.

Dos propuestas con tracción real (y problemas que reconozco)

Silk Pay: automatización inmobiliaria con sentido

La propuesta de 💳 Silk Pay, liderada por Miguel Linera, me resulta familiar porque precisamente el sector proptech es uno de los que más consultas me hace sobre automatización. Su plataforma resuelve un problema que he visto de primera mano: la gestión de cobros de alquileres sigue siendo sorprendentemente manual y propensa a errores.

Lo que realmente diferencia a Silk Pay (y probablemente por lo que ha captado la atención de Mastercard) es su enfoque en integraciones con software inmobiliario existente. Desde mi experiencia implementando APIs para diferentes sectores, puedo asegurar que este enfoque tiene mucho sentido: no obligas a los usuarios a cambiar todo su stack tecnológico, sino que complementas lo que ya tienen.

Comparada con RentTech (UK) o PropPay (Alemania), Silk Pay parece tener una ventaja en integración profunda, pero enfrentará desafíos de escalabilidad internacional que conozco bien. Cada mercado inmobiliario europeo tiene sus peculiaridades y normativas, lo que implica adaptar continuamente el producto.

Paynest: bienestar financiero para empleados (y las APIs que lo hacen posible)

💳 Paynest, bajo el liderazgo de Nuno Pereira, aborda otro problema que he detectado hablando con clientes: el estrés financiero de los empleados impacta directamente en la productividad. Su solución para gestionar anticipos salariales, préstamos y beneficios económicos ataca un punto de fricción real.

Desde una perspectiva técnica, lo que me interesa es cómo han resuelto la integración con sistemas de nómina existentes – un desafío no trivial. Los costes de integración con estas APIs suelen ser elevados, y mantener estos conectores actualizados requiere recursos significativos. Este es precisamente el tipo de complejidad técnica que los comunicados de prensa nunca mencionan pero que determina el éxito o fracaso de una fintech.

El momento del mercado: por qué ahora tiene sentido

Este reconocimiento llega en un contexto particular. Analizando los datos de mi propia startup y conversaciones con otros fundadores españoles, observo que:

  • La inversión en fintechs europeas alcanzó los 12.000 millones de euros en 2024 según Dealroom, pero con una clara tendencia hacia soluciones verticales especializadas frente a las super-apps
  • Los costes de adquisición de clientes se han disparado para fintechs generalistas, haciendo que el enfoque en nichos específicos (como han hecho Silk Pay y Paynest) sea más atractivo desde una perspectiva de unit economics
  • El marco regulatorio PSD2 ha madurado, reduciendo barreras de entrada que existían hace 3-4 años

Como fundador que ha navegado integraciones con proveedores de pagos, veo el programa ‘Mastercard For Fintechs’ no solo como un reconocimiento, sino como un atajo estratégico hacia las complejidades técnicas y regulatorias que toda fintech debe superar. El acceso a las APIs de Mastercard y su ecosistema puede recortar meses de desarrollo y abrir puertas a colaboraciones que serían imposibles para startups por su cuenta.

Los desafíos no mencionados (que conozco por experiencia)

Obstáculos técnicos reales

Habiendo implementado soluciones de pago en MindBeamer.io, puedo anticipar algunos retos que estas startups enfrentarán:

  • Complejidad en integraciones bancarias: Las APIs bancarias en Europa siguen siendo inconsistentes entre países, a pesar de iniciativas como PSD2
  • Coste de cumplimiento normativo: En mi propia startup, dedicamos cerca del 20% de nuestros recursos técnicos solo a mantener el cumplimiento regulatorio
  • Escalabilidad técnica: Pasar de servir al mercado ibérico a toda Europa implica multiplicar la infraestructura y resolver problemas de latencia y concurrencia

Retos comerciales que veo desde mi posición

Como fundador de SaaS en España, veo varios desafíos comerciales que no aparecen en los comunicados:

Desafío Silk Pay Paynest
Expansión internacional Cada mercado inmobiliario tiene regulaciones diferentes Leyes laborales que varían significativamente entre países
Ciclos de venta Largos para gestores inmobiliarios (6-9 meses según mi experiencia) Muy largos para departamentos de RRHH (9-12 meses)
Competencia establecida PropTech establecidas en cada mercado local Gigantes de HR tech con músculo financiero

¿Qué viene después para el ecosistema ibérico?

Este reconocimiento no es casualidad. Habiendo construido desde España durante años, observo tendencias que explican por qué las fintech ibéricas están emergiendo ahora:

Ventajas competitivas reales

  • Costes operativos: El talento técnico en España y Portugal sigue siendo 30-40% más económico que en Londres o Berlín, permitiendo alargar el runway
  • Acceso a mercados hispanohablantes: La expansión a Latinoamérica es una vía natural para startups españolas (algo que he explorado con MindBeamer)
  • Ecosistema en maduración: La densidad de eventos, comunidades técnicas y primeros exits está creando un efecto multiplicador

Lo que podría cambiar el juego

La final europea del 19 de noviembre en Barcelona será un punto de inflexión. Como fundador español, espero que:

1. Independientemente del resultado final, estas startups consigan visibilidad internacional que atraiga inversores hacia España y Portugal
2. Se normalice ver startups ibéricas compitiendo en igualdad de condiciones con sus homólogas del norte de Europa
3. El ecosistema aprenda colectivamente de estos casos, acelerando el crecimiento de futuras fintechs locales

Mi conclusión desde la experiencia práctica

Como fundador que ha pasado incontables horas integrando APIs de pagos, negociando con proveedores financieros y navegando regulaciones, veo el éxito de Silk Pay y Paynest como un síntoma positivo: estamos construyendo soluciones que atacan problemas específicos con implementaciones técnicamente sofisticadas, no solo «otra app de pagos».

Para cualquier fundador ibérico con ambiciones en fintech, mi consejo basado en lo que observo es claro: la especialización vertical y la excelencia técnica siguen siendo ventajas competitivas reales frente a startups con más financiación pero propuestas más difusas.

Seguiré de cerca esta historia y, mientras tanto, volveré a mi debugger – que esa integración con Stripe no se va a arreglar sola.

[Fuente: Mastercard]

[Fuente: EU-Startups]

[Fuente: TechCrunch]