La única empresa española seleccionada para EUDIS demuestra que la innovación disruptiva puede surgir desde cualquier punto de España
XRF: La IA y Realidad Extendida canaria que conquistó el acelerador de defensa europeo
Mientras revisaba ayer los últimos cambios en mi arquitectura de IA generativa en MindBeamer.io, me llegó la noticia de XRF, y me resultó fascinante por varios motivos. Como fundador que ha navegado por el complejo ecosistema de startups B2B, entiendo perfectamente lo que significa para una empresa tecnológica de una región periférica acceder a programas de élite dominados históricamente por startups de grandes capitales.
La startup canaria especializada en Realidad Extendida e Inteligencia Artificial ha conseguido un logro extraordinario: ser la única empresa española seleccionada para el programa acelerador EUDIS (European Defence Innovation Scheme) de la Comisión Europea. Entre más de 400 proyectos presentados, XRF ha demostrado que la innovación disruptiva puede surgir desde cualquier rincón del mapa tecnológico español.
¿Por qué importa tanto esta selección?
El programa EUDIS no es un acelerador cualquiera. Financiado por el Fondo Europeo de Defensa, representa la apuesta estratégica de Europa por reducir su dependencia tecnológica exterior en un sector tan crítico como la defensa. Habiendo analizado anteriormente los requisitos técnicos de proyectos similares, puedo asegurar que el proceso de selección es extraordinariamente exigente, especialmente en lo relativo a seguridad y capacidad de integración con sistemas existentes.
La startup canaria competirá con otras 19 empresas europeas de países como Alemania, Francia y Países Bajos, mercados mucho más maduros en el sector defensa. El programa arrancará oficialmente el 16 de junio durante el Salón Aeronáutico de París, un escaparate de prestigio internacional para las tecnologías aeroespaciales y de defensa.
La tecnología detrás de XRF: más compleja de lo que parece
Fundada en 2020, XRF ha desarrollado una propuesta tecnológica que conozco bien por haber explorado áreas similares en mis proyectos anteriores. Su plataforma integra Realidad Extendida (que abarca Realidad Virtual, Aumentada y Mixta) con algoritmos de IA para simular y optimizar decisiones en entornos complejos.
Desde mi experiencia implementando sistemas de IA, puedo afirmar que el verdadero desafío técnico no está solo en cada tecnología por separado, sino en la integración efectiva de ambas. Los sistemas de simulación inmersiva requieren:
- Latencia ultra-baja: cualquier retraso en entornos VR genera desconexión cognitiva y reduce drásticamente la eficacia del entrenamiento
- Modelos de IA adaptables: no basta con algoritmos genéricos, se necesitan sistemas que aprendan de cada interacción específica
- Arquitectura escalable: para gestionar desde simulaciones individuales hasta operaciones complejas multi-actor
Revisando las aplicaciones prácticas de su tecnología, lo que realmente distingue a XRF es su enfoque en escenarios de alto riesgo. Sus simulaciones inmersivas permiten entrenar personal militar sin necesidad de despliegues físicos, mientras sus algoritmos de IA analizan datos en tiempo real para ofrecer recomendaciones tácticas. Esta combinación responde perfectamente a las necesidades actuales del sector defensa, donde las decisiones rápidas basadas en datos son cada vez más críticas.
El contexto de mercado que pocas veces se menciona
Trabajando con aplicaciones B2B, he comprobado que el mercado de defensa europeo está experimentando una transformación acelerada. El escenario geopolítico actual ha catalizado un incremento del 24% en la financiación de capital riesgo hacia startups del sector, alcanzando los 5.200 millones de dólares en 2024 según datos de Dealroom y el Fondo de Innovación de la OTAN. Esta cifra es cinco veces mayor que hace apenas seis años.
Para contextualizar mejor este dato, mi experiencia con rondas de financiación me dice que estamos ante un cambio de paradigma en cómo Europa aborda su autonomía tecnológica en defensa. Las grandes corporaciones como Indra (con facturación de 3.800 millones de euros) o Thales ya no son los únicos jugadores relevantes; las startups están entrando con fuerza en nichos específicos donde la agilidad y la especialización son ventajas competitivas.
«Las grandes empresas de defensa tradicionales suelen tener ciclos de desarrollo de 3-5 años. Las startups pueden iterar en meses, lo que las hace ideales para abordar amenazas emergentes.» – Esta es una realidad que he experimentado personalmente al trabajar con clientes institucionales.
Comparativa con competidores que he analizado
En mi análisis de mercado para proyectos propios, he identificado startups similares a XRF que también participan en EUDIS. Por ejemplo, la alemana DefenseTech Solutions (DefenseTech Solutions) se centra en ciberseguridad para redes militares, mientras la francesa AeroVision Dynamics ( AeroVision Dynamics) desarrolla drones autónomos para vigilancia.
La ventaja competitiva de XRF radica precisamente en su enfoque dual IA-Realidad Extendida, un nicho menos saturado pero igualmente estratégico. Mi experiencia desarrollando software me indica que este enfoque híbrido es técnicamente más complejo, pero ofrece mayor potencial de diferenciación a largo plazo.
Lo que viene para XRF y el ecosistema canario
Analizando el programa EUDIS desde una perspectiva de fundador, identifico tres oportunidades clave para XRF:
- Financiación no dilutiva: el programa ofrece hasta 500.000€ por proyecto, lo que permite escalar sin perder control accionarial
- Acceso institucional: conexiones con ministerios de defensa, la Agencia Europea de Defensa y organismos OTAN (algo que personalmente he comprobado que puede llevar años conseguir por otros medios)
- Validación técnica: el programa incluye testeo en entornos reales, lo que acelerará la maduración de su producto
Para el ecosistema canario, este hito podría ser transformador. Habiendo participado en iniciativas para impulsar hubs tecnológicos fuera de los centros tradicionales, sé que un caso de éxito como XRF puede catalizar cambios sistémicos en el entorno emprendedor local.
Según datos del Gobierno de Canarias que estuve revisando para un proyecto reciente, el sector tecnológico en las islas ha crecido un 25% en cinco años, impulsado por incentivos como la Zona Especial Canaria. Sin embargo, la disponibilidad limitada de talento especializado sigue siendo un desafío que XRF deberá abordar para mantener su crecimiento.
Los desafíos técnicos que XRF deberá superar
Desde mi experiencia implementando tecnologías emergentes, preveo tres retos principales para XRF:
- La interoperabilidad con sistemas legacy de defensa, que suelen usar protocolos propietarios y cerrados
- El cumplimiento normativo con el AI Act europeo, especialmente en aplicaciones de «alto riesgo» como las militares
- Los ciclos de venta extremadamente largos del sector defensa, que pueden consumir recursos financieros antes de conseguir tracción comercial
Mi predicción, basada en proyectos similares que he seguido, es que XRF necesitará construir un equipo con perfiles híbridos: personas que entiendan tanto de tecnología avanzada como de los procesos específicos del sector defensa, una combinación poco común en el mercado laboral actual.
Lo que otros no están viendo
Tras analizar a fondo esta noticia, detecto una tendencia que muchos están pasando por alto: Europa está apostando por un modelo de innovación en defensa que combina la experiencia de los grandes actores tradicionales con la agilidad de las startups especializadas. No es casualidad que el 40% de las empresas seleccionadas para EUDIS provengan de regiones fuera de los grandes hubs tecnológicos.
Para startups españolas en fase temprana, casos como el de XRF demuestran que la especialización vertical profunda en sectores estratégicos puede abrir puertas a nivel europeo, incluso desde ecosistemas periféricos como el canario. En mi experiencia construyendo productos B2B, la lección es clara: conocer a fondo las necesidades específicas de un sector puede ser más valioso que ubicarse en un hub tecnológico de primera línea.
Estaré siguiendo de cerca la evolución de XRF durante el programa EUDIS, que arranca oficialmente este 16 de junio en París. Su trayectoria servirá como caso de estudio para entender cómo las startups españolas pueden posicionarse estratégicamente en un sector tan complejo como el de defensa europea.
[Fuente: El Economista]
[Fuente: Europa Press]
[Fuente: El Día]