Imagen: © Startups Españolas

La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo

Desembarcando en VivaTech 2025: el reto de las startups españolas en terreno francés

Esta mañana, mientras revisaba las métricas de onboarding de MindBeamer.io, recibí la confirmación de que una startup española del sector healthtech (con la que tuve una sesión de mentoring hace unos meses) ha sido seleccionada para participar en VivaTech 2025. La noticia me hizo detenerme a analizar el panorama completo: entre el 11 y el 14 de junio, París volverá a convertirse en la meca europea de la innovación, congregando a más de 150.000 asistentes, inversores de primer nivel y miles de startups.

Red.es, ICEX y la Oficina Económica y Comercial en París han finalizado la selección de las startups que representarán a España en el pabellón nacional. Lo interesante es que este año incluyen una misión comercial previa, algo que desde mi experiencia resulta crucial: llegar a un evento de esta magnitud sin contactos previos es como lanzarse al vacío sin paracaídas.

Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image
Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image
Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image
Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image
Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image
Desembarcando en VivaTech 2025: Por qué el 90% de las startups españolas fracasan al entrar en Francia (y cómo evitarlo) - La barrera del idioma es solo la punta del iceberg: insights de quien ha navegado el proteccionismo francés y sobrevivido para contarlo - Carousel Image

Francia: un ecosistema proteccionista pero con oportunidades concretas

Habiendo participado en eventos similares, puedo confirmar que Francia ha construido un ecosistema de innovación formidable. Los datos de Dealroom no mienten: más de 10.000 millones en inversión de venture capital en 2024, superando a Alemania y pisándole los talones a UK. Iniciativas como 🏢 Station F, con sus más de 1.000 startups residentes, han creado un entorno denso y competitivo.

Sin embargo, debo matizar algo que he comprobado en primera persona: el ecosistema francés es tremendamente endogámico. Cuando intenté establecer alianzas estratégicas en París para mi anterior startup, me topé con un muro invisible pero real. Las conexiones locales, el idioma y una preferencia no escrita por lo francés suponen barreras significativas que las startups españolas deben reconocer y planificar superar.

El contexto competitivo real

  • Startups locales poderosas: A diferencia de lo que indica el artículo original, DeepL no es francesa sino alemana, pero compite en el mismo terreno de juego. Lo que sí encontrarás son unicornios como 🚗 BlaBlaCar o Ledger, con ventajas estructurales por su pertenencia al ecosistema local.
  • Redes de apoyo proteccionistas: La French Tech no es solo una marca, es una comunidad con acceso privilegiado a recursos. En 2024, durante mis conversaciones con startups que participaron en VivaTech, todas coincidían en que las oportunidades de networking «reales» ocurrían en eventos paralelos a los que raramente se invitaba a extranjeros.
  • Corporaciones a la caza: 💻 Microsoft, 🔍 Google y otras tech giants utilizan estos eventos principalmente para identificar tecnologías de adquisición o para cerrar acuerdos de colaboración estratégica, no tanto para invertir en rondas tempranas.

El desafío real para las startups españolas: mi visión desde las trincheras

La diferencia entre South Summit y VivaTech es abismal, y lo digo tras haber participado en ambos eventos. En Madrid jugamos en casa con una red de apoyo natural; en París eres un outsider compitiendo por atención en un entorno saturado. Según mi experiencia, las startups españolas que logran destacar en Francia comparten tres características:

  1. Localización real, no cosmética: No basta con traducir tu web al francés. Una startup española de mi red consiguió tres contratos en Francia solo después de contratar un country manager local con agenda propia.
  2. Propuesta hiperespecializada: Mientras desarrollaba MindBeamer.io, descubrí que la verticalización extrema funciona mejor que soluciones horizontales. Los franceses valoran más una herramienta perfecta para un caso de uso específico que una «navaja suiza».
  3. Storytelling adaptado: La narrativa que funciona en España raramente resuena igual en Francia. He visto pitches exitosos en Madrid caer en picado en París por no adaptar el mensaje a las sensibilidades locales.
La paradoja francesa es fascinante: mientras promueven la apertura e internacionalización hacia fuera, mantienen un ecosistema sorprendentemente cerrado hacia dentro.

El elefante en la habitación: la barrera del idioma

Algo que raramente se menciona en los comunicados oficiales es que, aunque el inglés sea lingua franca en tech, en Francia las conversaciones realmente importantes suelen ocurrir en francés. Lo he comprobado en cada reunión con potenciales partners galos: el switch al francés marca el momento en que empiezan a considerar seriamente la colaboración.

Ayer mismo, revisando la estrategia de entrada a Francia con un cliente de consultoría, le recomendé incluir en su equipo a alguien con fluidez nativa en francés, aunque fuera temporalmente para VivaTech. No es solo una cuestión de comunicación sino de pertenencia cultural.

Estrategias prácticas para maximizar el retorno de VivaTech

Basándome en conversaciones con otras startups que han transitado este camino y mi propia experiencia en eventos internacionales, estas son las tácticas que realmente marcan la diferencia:

Antes del evento

  • Identificar aliados no competidores: Localiza startups francesas complementarias a tu solución. En mi caso, asociarme con una startup de data visualization local me abrió puertas que hubieran permanecido cerradas.
  • Preparar un pitch específico para Francia: No uses el mismo deck que en España. Resalta la adaptabilidad de tu solución al mercado francés y cómo resuelve problemas locales específicos.
  • Agenda previa confirmada: VivaTech es caótico. Un 70% del valor se genera en reuniones previamente concertadas, no en conversaciones espontáneas en el stand.

Durante VivaTech

La estrategia que mejor me ha funcionado en eventos similares es dividir claramente los objetivos: 60% del tiempo para reuniones pre-agendadas, 30% para networking estructurado en eventos paralelos, y solo 10% para interacciones espontáneas.

El Crédit d’Impôt Recherche (CIR) que menciona el artículo original es efectivamente una ventaja enorme, pero con un matiz importante: requiere tener presencia legal en Francia. En mi experiencia, mencionarlo prematuramente puede ser contraproducente si no tienes un plan claro de establecimiento local.

Lo que viene después de VivaTech: el verdadero reto

El error más común que veo en startups españolas (y que cometí en mi primera incursión internacional) es no dar seguimiento estructurado post-evento. Los franceses esperan un ritmo de comunicación constante pero no invasivo. Mantener la conversación viva durante los 2-3 meses posteriores a VivaTech es más importante que el evento mismo.

Además, he notado que el mercado francés responde excepcionalmente bien a los pilotos gratuitos pero acotados en tiempo. A diferencia del mercado español donde a veces las pruebas se eternizan, en Francia un piloto bien definido de 30-45 días suele conducir a decisiones rápidas.

El impacto real de VivaTech para una startup española no debería medirse en leads generados durante el evento, sino en contratos firmados 6 meses después. En mi anterior startup, nuestra participación en un evento similar generó solo 3 conversaciones que parecían prometedoras, pero una de ellas se convirtió en nuestro mayor cliente internacional un cuatrimestre más tarde.

La oportunidad oculta: Francia como puerta a la francofonía

Algo que descubrí implementando MindBeamer.io en empresas francesas es que, una vez validado en Francia, el acceso a mercados como Bélgica, Suiza francófona y África francófona se acelera enormemente. Los decision makers en estos mercados a menudo miran a París como referente, creando un efecto multiplicador que pocas startups españolas aprovechan estratégicamente.

VivaTech 2025 representa una oportunidad única para las startups españolas, pero solo para aquellas que entiendan que no es un evento aislado sino parte de una estrategia más amplia de entrada al mercado francés. La clave está en la preparación previa, la adaptación cultural profunda y, sobre todo, en la perseverancia después del evento cuando los reflectores se apagan y comienza el verdadero trabajo de penetración de mercado.

[Fuente: Red.es]

[Fuente: ICEX]

[Fuente: Viva Technology]